«Por ejemplo, las mujeres filipinas son unas bombas sexuales, todas son guapísimas, todas están delgadas, todas son amables y serviciales. Los asiáticos son súper sanos, todo zen, todo bien, todo yoga. Luego, además, son buenos en matemáticas. Pero, sin embargo, cuando las personas racializadas pensamos en las personas blancas, en qué significa la blanquitud, nos quedamos sin palabras. El chino es muy trabajador, pero ¿y el blanco? ¿Muy colonizador? ¡No te jode! Porque lo blanco no se ha estudiado desde el punto de vista de la racialización. No lo hemos estudiado y hay muy poco sobre esto, y lo que hay no se transmite en los medios de comunicación, los colegios y demás. La blanquitud es el estándar para todo».
La bandera gitana que consta de dos franjas horizontales: de color azul, en la parte superior,
que representa el cielo; y de color verde, en la parte inferior, que representa el campo. En el
medio de las franjas se incluye la rueda de carro, que simboliza la libertad del pueblo gitano,
repartido por todo el mundo.
Fuente: gitanos.org
Peligro amarillo (a veces Terror amarillo, en inglés: The Yellow Peril) es una metáfora racista que describe a las personas de Asia Oriental y del Sudeste Asiático como un peligro para el mundo occidental.
La metáfora se originó en el siglo xix, para ofrecer desde occidente una imagen de las personas orientales y establecer una clara diferencia de raza con los propios occidentales. Esta imagen creada de los orientales tuvo principalmente una consideración negativa hacia ellos (aunque se usó de diversas formas en función de lo que la situación requería), y fue usada como excusa y pretexto para el trato político, económico y militar de occidente.
Las causas de la misma fueron tanto el auge de nuevas potencias como Japón, vista con recelo desde Europa, como la importación masiva de mano de obra china a varios países como Estados Unidos, Sudáfrica, Nueva Zelanda, etc, lo que generó una reacción de rechazo de la población de estos países.
Fuente: widipedia.org
Gran variedad de hipótesis aspiran a ser preminentes en cuanto al origen histórico real de la palabra «pielroja».
Una hipótesis, es que el término se entiende como un indicador más que un físico, similar a las palabras «blanco» y «negro» para los europeos y africanos respectivamente.
Otra hipótesis afirma que fue utilizado por primera vez por los nativos cobrizos en Estados Unidos durante la década de 1800 como una manera de diferenciarse de la población colona blanca en constante crecimiento.
La tercera hipótesis menciona a menudo, y además está probado que tiene origen en el cuero cabelludo con sangre (Pieles Rojas) que el gobierno pedía a los colonos europeos como prueba por haber matado a nativos y así cobrar el pago. De lo anterior hay documentación histórica que apoya esta última hipótesis.
Fuente: wikipedia.org
El Blackface es una representación folclórica -popularizada en Estados Unidos- de nuestros ancestros africanos esclavizados. Surge a mediados del siglo XIX, en donde se les representaban como cándidas, torpes, mal habladas, pero sobre todo felices, con el fin de justificar y fortalecer la idea de que su condición social era la que merecían, pero lo cierto era que ocultaba una realidad llena de injusticia social, miseria y violencias. El Blackface en sí, es una caricatura de ese otro ser que no era considerado humano, sino salvaje, exótico, que se admira y a la vez se denigra, ese ser que se híper-erotiza y bestializa.
Fuente: afrofeminas.com